|
Raúl
Solari
Autor, compositor e intérprete.
1943
(10 de Junio)
Nacimiento
en Concordia, Pcia. de Entre Ríos, Argentina. Zona de
litoral ribereño del Río Uruguay, a unos 400 kms.
al norte de Buenos Aires.
El padre, Luis Rodolfo es "porteño", de Buenos
Aires, y se radica en Concordia en el año 1931 como médico
(egresado en 1926), y su madre Ninon Ofelia Zocca, proveniente
de una familia radicada dos décadas antes en Concordia,
y procedentes de Montevideo (República Oriental del Uruguay).
Fue Vicedirectora de escuela hasta jubilarse. |
|
|
Argentina
es gobernada en 1943 por Pedro P. Ramírez, militar,
Presidente provisional después del derrocamiento del
gobierno de Ramón S. Castillo (...la historia se repetirá
hasta el cansancio...).
Años de infancia felices. Familia clásica, pequeño-burguesa
sin apuros económicos y con algunos viajes que abrieron
su imaginación. Aunque ya marcado por una cierta melancolía
que con el tiempo volcaría en sus canciones. Comienzo
de su escuela Primaria. Colegios Mitre y Vélez Sarfield.
|
1957
Ingresa al bachillerato Alejandro Carbó. Alumno "normal",
sin destacarse demasiado pero con cierta rebeldía hacia
la autoridad de profesores y directores. A mediados de ese año
su tía "Chela" (la tía soltera) le regala
su primera guitarra y se siente maravillado al lograr arrancar
algunos acordes que lo marcarán profundamente de por
vida. Egresa en el año 1961. |
|

1958-1961
| Forma
su primer dúo, "Los Costeros" (Solari-Garat),
actuando en diversos eventos de la zona. Luego forma "Cantun
Painé" (Solari, Garat, Garayalde, Garat) de corte
folclórico. Actuaciones y un ciclo de conciertos en LT15,
Radio del Litoral. Con Solari, Garat, Tolomei y Perego ( nueva
formación) gana un concurso a nivel nacional "Guitarreadas
Crush", que lo lleva a Bs. As. (TV Canal 13), donde son
contratados en un ciclo de audiciones. A su regreso recorre
varias provincias del norte del país como experiencia,
viajando en camión. |
|
1962
Se
marcha hacia Bs. As. y luego a la ciudad de Corrientes, donde
estudia Ingeniería Agronómica. En dos años
solo asistió a clases -"unas cinco veces, y me la
pasaba en peñas, boliches folclóricos y guitarreadas
hasta la madrugada"-
Época del "boom" folclórico en Argentina,
así como en los "burros, adicto a los hipódromos
a los que era muy afecto".
En ese interín sufre una gran enfermedad (hepatitis B)
que lo lleva a su ciudad natal donde queda postrado en cama
durante cuatro meses. Se le llegó a dar la Extremaunción,
debido a su estado. Luego de un tiempo se recupera. |
|
1964
| Increíblemente,
después de esta enfermedad que casi lo lleva a la muerte,
es dado apto por el Ejército Argentino y entra en el
Servicio Militar en el Comando de la 2da. División de
Caballería. Allí forma un nuevo grupo musical
"Trío", con el que gana un certamen a nivel
Nacional en la ciudad de Rosario, Santa Fe, representando a
su regimiento en Octubre de ese año. |
1965-1972
Decide
abandonar (lo que nunca en realidad empezó) el estudio
de Ingeniería Agronómica, y comienza a trabajar
en el Frigorífico C.A.P. Yuquerí como control
de producción "...con la sangre hasta las rodillas,
planilla en mano, botas, guardapolvo y casco, y el olor a muerte
impregnándolo todo, marronazo, matanza y degüello...".
En el año 1967 se traslada a Bs. As. en la misma empresa.
Fueron seis años y medio con el único trabajo
fijo y estable de su vida como empleado a sueldo. |
|
Comienza
a componer sus primeras canciones. Forma en Bs. As. el "Quinteto
del Plata" (1967-1968), debutando en el Cine Teatro Opera,
junto a figuras como Mercedes Sosa, Victor Heredia, Cesar Isella,
Zupay, Las Voces Blancas, etc...
En el `69 forma "Trébol", cuarteto vocal con
el que graba su primer Simple oficial con los cortes "Mamá
Dorotea/Olla Popular", firmando contrato con la discográfica
ODEON (actual EMI-ODEON). Sale a la venta en 1971, recibiendo
muy buenas críticas de la prensa y del público.
Giras, TV, radio, conciertos.
En 1970 se casa con Marta S. Siburu el 11 de Febrero.
En el `71 nace su primer hijo, Guido A. Solari, el 6 de Enero.
En el `72, su segundo hijo, Bruno S. Solari, el 18 de Agosto. |

1973-1975
Su
primer larga duración (LP) "Trébol",
(época del vinilo en la discografía) en la compañía
TONODISC-PRODISA, con canciones latinoamericanas, algunas de
su autoría. Giras, festivales, Teatros, TV, radio, etc...
En esos años también se dedicó a la enseñanza
de guitarra en forma particular, llegando a tener mas de 35
alumnos. |
|
1976
Inicio
de carrera solista y contrato con el sello DISCOS TK. Graba
canciones de su autoría, saliendo a difusión y
venta un Simple, "Cantor y Nochero/Aún me queda
algo de ti" con elogios de la prensa y un pequeño
éxito de ventas.
Giras en Costas Argentina y Uruguaya y por el interior del país.
En Marzo del ´76 se produce el comienzo de la Dictadura
Militar Argentina.
Depresión. Tristeza.
Es solicitado para integrar el conjunto "Los de Siempre",
pero por continuar con su carrera solista, no lo hace hasta
comienzos del `78. |

1978-1982
Ingresa a "Los de Siempre", conjunto ya famoso y reconocido,
como 1era. voz barítono, reemplazando a Daniel Altamirano.
La formación queda entonces integrada por Solari-Martos-Suarez.
Contrato con CBS-COLUMBIA (actual SONY). Varios LP`s, Simples
y Cassettes, recopilaciones, etc...
Giras, el país de punta a punta. Exterior y Limítrofes.
Canciones de su autoría son incluidas en estos discos.
Éxito económico.
Guerra de Malvinas. Derrota.
Comienzo de época con mayor apertura política
en el país. |
|
1983-1985
Se
separa momentáneamente de "Los de Siempre",
por no considerar viable la gira artística en España.
Se dedica por completo a la composición.
Producción solista "Un Lugar Bajo el Sol",
Ediciones Musicales EL JUGLAR, con diez temas de su cosecha.
Le son grabados a su vez, temas de su autoría, por artistas
de Argentina, Bolivia, Uruguay, México, USA y España. |

1986-1994
Vuelve
a rearmar "Los de Siempre" (Solari-Martos-López).
Nueva gira recorriendo Sudamérica, donde son reeditados
sus discos.
Nuevo contrato con RCA-ARIOLA (actual BMG).
Edición de LP y Cassette "Sin Murallas", con
varias canciones de su autoría.
Festivales del país, TV, Radio, gira Patagónica
y Sur de Chile, donde vive una experiencia particular en Campamentos,
Pozos y Plataformas Petroleras Marinas Chilenas en el estrecho
de Magallanes y la Tierra |
|
del
Fuego Chilena. Actuando, en algunos casos, solo para 10 o 15
personas aisladas y con temperaturas entre 20 y 30 grados bajo
cero.
Entre el `88 y el `92 realiza varios trabajos de publicidad
(Jingles, música de video y mailing, entre otros).
En el `94, última grabación con "Los de Siempre"
(Solari-Gauna-Enrique-Díaz), con la productora CRYSTAL
MUSIC. El disco se titula "Resultado Positivo", con
algunos temas de su autoría.
Pequeñas giras. Fin de la etapa "Los de Siempre".
|
1995
Época
de composición intensa. Planteos internos.
No publica nada hasta el `97. |
1996
Tragedia.
Suicidio de su hijo Bruno, a los 24 años el 8 de Diciembre.
Replanteo del sentido de la vida.
Profunda depresión. |
1997-2002
|
A partir de este año y hasta la actualidad, se dedica
a grabar en su productora con su hijo Guido (músico
también, con dominio de varios instrumentos, autor
y compositor y arreglador), una serie de CD`s para dejar registrada
la mayor parte de su obra.
`97- "Señales de Vida" CD.
En Abril de este año graba para Canal 2 de Concordia,
Canal 6 y Televisora del Este de la Mesopotamia, el Programa
"Contáme tu Historia", autobiográfico,
con entrevistas y canciones del autor, conducido por Emilio
Soto.
`98- "Concordia Central" Cassette y "Cantor
y Nochero" Cassette.
Edición del libro "Aquel Color en el Cielo"
en memoria de su hijo Bruno, publicado por la Editorial de
la Provincia de Entre Ríos. Presentación del
libro en la XXV Feria Internacional del Libro del Autor al
Lector, con la ausencia del autor en este caso.
`99- "De Amor y de Olvido" CD y Cassette. "Trayectoria"
(Compilado) CD. `00- "Autógrafo" CD. `01-
"Haber Vivido" CD. "Sol Naranjo" (Compilado)
CD. `02- "Paraísos Prohibidos" CD.
Refugio en la lectura de artistas, escritores y poetas "malditos".
Memorias, diarios íntimos, poemas, ensayos y relatos
de Ch. Baudelaire, A. Rimbaud, P. Verlaine, O. Wilde, E. Cioran,
Ch. Bukowski, F. Villón, Saint-Exupery, F. Celine,
L. Lugones, H. Quiroga, J. Brel, G. Brassens, J. Morrison,
P. Hammil, B. Dylan, J. Serrat, S. Rodriguez, A. Zitarrosa,
J. Sabina, V. Van Gogh, Dalí, Picasso, P. Gauguín,
R. Polanski, E. Kusturica, Gunter Gas, W. Herzov, W. Wenders,
Groucho Marx, F. Fellini, A. Aristarain.
Hoy en día sigue viviendo en Bs. As., donde además
de la música y la poesía, suele practicar la
pintura. Sobrevive de los beneficios de las ventas de algunas
de sus obras musicales, y esporádicas actuaciones.
Entre su Concordia natal, su casa de Buenos Aires y su Isla
en el querido Delta del Tigre, pasa sus días en cierta
forma alejado y con muy poco contacto con el mundo exterior.
|

|